En los últimos tiempos, se tiende a ver la traducción con recelo por parte
de la mayoría de los profesores de idiomas que preconizan precisamente su
evitación a la hora de comunicar en la
L 2 y sólo la aceptan en algunos casos en la enseñanza de
idiomas con fines específicos. Estoy de acuerdo en que es totalmente
desaconsejable traducir los mensajes de la
L 2 a la L 1
o lengua materna para poder entenderlos o antes de expresarse, pero soy
partidario de la traducción como técnica de refuerzo, independiente de las
cuatro destrezas, pero complementaria a las mismas, a realizar en el aula y
fuera de ella, especialmente en niveles avanzados.
Widdowson hace un estudio detallado del proceso de traducción (BRUMFIT y
JOHNSON, 1979), señalando que la razón por la que se suele rechazar la
traducción en la enseñanza de una segunda lengua o lengua extranjera radica en
que la mayoría de las veces no se establece una relación correcta entre las
equivalencias estructurales, gramaticales y comunicativas entre la lengua
objeto de estudio y la lengua materna. Evidentemente, debe evitarse que la
traducción lleve al alumno a suponer que existe siempre una directa
correspondencia recíproca de significado entre Doy a continuación una bibliografía básica sobre la traducción, que puede ser de utilidad a estudiantes universitarios que quieran profundizar en el tema:
Bibliografía básica
BAKER, MONA (1992) In Other Words. A Coursebook
on translation. Londres:
Routledge (manual teórico-práctico para los estudios de traducción; ejemplos
auténticos).
BRUMFIT, C.J. y JOHNSON,
D. (eds.) (1979) The Communicative
Approach to Language Teaching. Oxford:
Oxford University Press (clave para el ‘enfoque comunicativo’. Incluye un estudio detallado del proceso de traducción)
DUFF, A. (1989) Translation. Oxford: Oxford
University Press (interesantes sugerencias de actividades de traducción de la L 2 a la L 1 de textos cortos a realizar
en clase por los alumnos trabajando en parejas o en grupo, en lugar de las
tradicionales traducciones individuales de textos excesivamente largos; las
actividades propuestas son muy variadas e incluyen reiteración, sinonimia,
definiciones, distinciones, etc.).
GARCÍA YEBRA, VALENTÍN (1982) Teoría
y práctica de la traducción (2 vols.). Madrid: Gredos (interesantes
contrastes gramaticales: cap. 15, sobre el número gramatical en español, inglés
y otras lenguas; cap. 18, uso del adjetivo; cap. 19, sobre discrepancias en los
tiempos verbales y cap. 21, auxiliares ingleses y perífrasis en español).
HATIM, B. y MASON, I. (1990) Discourse
and the Translator, Londres: Longman. (consideran al traductor como “mediador” entre textos, que debe
esforzarse en mantener el carácter lingüístico-pragmático del texto de origen
aplicando tanto sus conocimientos lingüísticos como culturales agrupados en
tres principios: comunicativos, pragmáticos y semióticos).
JAKOBSON, ROMAN
(1959) “On linguistic aspects of translation”, en BROWER, R.A. (ed.) On Translation, Cambridge, Mass.: Harvard University Press (proclama la
imposibilidad de traducir fielmente o “el fin de la transparencia o
equivalencia”, lo que libera al texto traducido de su relación con el texto
original, convirtiéndolo en un texto autónomo, compuesto de connotaciones,
alusiones y discursos específicos de la cultura y lengua a la que ha sido
vertido).
MOUNIN, GEORGE (1963) Les
problèmes théoriques de la traduction (versión española de Julio Lago
Alonso, Madrid, Gredos, 1963). Paris: Gallimard (Mounin considera la Traducción como parte
de la Lingüística ;
interesante sobre todo la 4ª parte del libro: visiones del mundo y traducción).
NEWMARK, PETER (1988)
A Textbook of Translation. Hemel Hempstead: Prentice Hall (obra
de carácter ecléctico donde propone cuatro niveles en el proceso traductor: el
textual, el referencial, el de cohesión y el de espontaneidad).
NEWMARK, PETER (1991)
About Translation. Clevedon: Multilingual Matters (presenta
su visión “comunicativa” de la traducción, centrada en el análisis pragmático
del discurso, que opone a la traducción semántica tradicional).
NIDA, EUGENE A.
(1976) “A Framework for the Analysis and Evaluation of Theories of
Translation”, en BRISLIN, R.W. (ed.) Translation: Applications and Research, Nueva York: Gardner Press, 47-91 (análisis
resumido del
estado de la teoría de la traducción hasta la fecha, que sigue siendo válido
actualmente).
NIDA, EUGENE A. y
REYBURN, W.D. (1981) Meaning Across Cultures.
Nueva York: Orbis (el traductor debe recrear el texto, para lo que
necesita hacer una serie de presuposiciones pragmáticas que los autores llaman
‘cultural presuppositions’).
SÁNCHEZ BENEDITO,
FCO. (1995) “Pragmatic Presuppositions in translation. Henry Miller’s Tropics, a case in point”, en KARL SIMMS
(ed.) Translating Sensitive Texts: Linguistic
Aspects (1997),
Amsterdam :
Rodopi, 267-271 (análisis de dos versiones en español de los Trópicos de Miller, en las que se
confirma la necesidad de las “presuposiciones culturales” de Nida, previas a la
traducción).
SANTOYO, JULIO CÉSAR (1983) “A propósito del término ‘translema’. Actas del Primer Congreso Nacional de
Lingüística Aplicada. Madrid: SGEL, 255-265 (considera como unidad de
traducción el “translema”, que define como “la unidad mínima de equivalencia
interlingüística, susceptible de permutación funcional y no reducible a
unidades menores sin pérdida de su condición de equivalencia”.
SANTOYO, JULIO CÉSAR (1987) Traducción,
traducciones, traductores: ensayo de
bibliografía española. León: Universidad de León (único intento serio de
bibliografía sobre los trabajos escritos en español acerca de la traducción en
sus múltiples facetas: historia, crítica, teoría, práctica, didáctica, etc.).
SANTOYO, JULIO CÉSAR (1996) [1989] El
delito de traducir (3ª ed.).
León: Universidad de León (destaca, en primer lugar, el papel de la traducción
en la cultura europea que “no existiría tal como hoy la conocemos sin los
buenos oficios del traductor, que ha sido...la celestina y comadrona de
Europa”. Analiza luego, de forma amena aunque documentada, ejemplos de buenas
y, sobre todo, malas traducciones, resaltando algunas de las pifias más
clamorosas, detectadas en textos escritos pertenecientes a géneros tan diversos
como la poesía, la novela, el teatro o el cómic, u orales, como la televisión o
el cine, y señalando sus posibles causas).
STEINER, GEORGE
(1975) After Babel . Aspects of Language and Translation. Oxford: Oxford
University Press (el traductor debe interpretar el texto en la propia L1, antes
de abordar la traducción a la L 2).
STERN, H.H. (1992) Issues and Options in Language Teaching.
Oxford: Oxford
University Press (básico para la didáctica del inglés; interesantes
definiciones de términos relacionados con la misma, como curriculum, p. 19, syllabus,
p. 20, Humpty Dumpty effect, p. 179, illocutionary force, p. 173, inventional grammar, p. 338, jigsaw principle, p. 197, ‘slice of life’ technique, p. 224, etc.; importante análisis de las intralingual y crosslingual strategies -pp. 289-297- y defensa de la traducción,
sobre todo de la L 2
a L1, como crosslingual strategy, pp.
293-297; excelente bibliografía).
Estoy de acuerdo. Yo considero la traducción como refuerzo y ejemplo de la distinta visión del mundo en cada lengua.
ResponderEliminarPor ello, me gusta dar una definición y una traducción de la L2, para que los alumnos se den cuenta de la diferencia entre "pensar" en inglés y "traducir". Ambas son importantes.
Estimado profesor. Muchas gracias por sus libros, que me son de gran ayuda (fundamentalmente uso muy a menudo su Gramática inglesa y su Diccionario pedagógico bilingüe, así como el Manual de pronunciación inglesa). Me gustaría saber si podría aconsejarme algo de bibliografía (si es que existe) sobre equivalencias verbales entre el inglés y el español. Algo así como tablas donde se establezcan traducciones concretas y completas de los tiempos del inglés al español y del español al inglés. Sobre todo me interesan aquellos tan difíciles como son los del subjuntivo. Por ejemplo, en las oraciones "I am sorry that you have been ill", "I am sorry that you were ill" o "I am sorry that you had been ill", me gustaría saber qué correspondería en español. Pero me gustaría un libro en el que hubiese listas enormes de equivalencias. No sé si lo que digo es un imposible o existe, pero la verdad es que no lo he encontrado todavía. Muchas gracias por su ayuda y por todo su valioso trabajo. Saludos desde Toledo.
ResponderEliminarEn primer lugar, gracias por tus elogios (nos tuteamos si te parece). Cuando hablas de mi Gramática Inglesa, supongo que te refieres a la 9ª ed. actualizada, que está totalmente al día. Sobre el Dic. Pedagógico Bilingüe, puedo decirte que está agotado y, por ahora, sin posibilidad de reedición, porque la gente actualmente puede descargar cualquier diccionario gratis por Internet. Mi colega Fco. Gámez, responsable de la parte español-inglés y yo estamos revisándolo y preparando una edición online gratis, que espramos poder tener lista a finales de este año o principios del próximo. El que tú tienes en papel, de todas maneras, no está mal y me alegro de que te guste.
EliminarEn cuanto a tu consulta, aunque esté feo que yo lo diga, creo que tienes el instrumento ideal para lo que tú quieres saber. Mi Gramática es plenamente contrastiva y siempre comparo el inglés con el español. Concretamente, en el cap. 9, entre los apartados 9.16-9-72, tienes en cada tiempo verbal inglés el equivalente en español con abundantes ejemplos. Además, el cap. 12, dedicado al contraste entre el subjuntivo español e inglés, puede serte de gran utilidad, sobre todo el apartado 12.11, pp. 337-338.
En cuanto a bibliografía, es verdad que hay poca cosa. Hay bastantes y buenos estudios sobre los tiempos verbales ingleses como, por ejemplo, el libro de Palmer de 1965, A Linguistic Study of the English Verbs, publicado por Longman, el de Adamson, Practice Your Tenses, de 1990, tamb. en Longman, o el de Maule, de 1992, The Naked Verb: The Meaning of English Verb tenses, pero estudios contrastivos no hay casi nada. Que yo recuerde, José Merino tiene un par de libros en Anglo-Didáctica, que se podrían mirar: Cuadernos para la traducción Inversa español-inglés (1993) y Aspectos Conflictivos del Verbo Inglés (1983). Está tamb. el cap. 19 del libro de García Yebra (1982), Teoría y Práctica de la Traducción, sobre discrepancias de los tiempos verbales, que a mí me gustó bastante en su día.
Y nada más, espero haberte ayudado algo y quedo a tu disposición para cualquier otra consulta que quieras hacerme.
Un cordial saludo desde Málaga.
Me gustaría seguir manteniendo contacto contigo. ¿Estás en Facebook? Podríamos hacernos amigos en esta red social.
EliminarSí, de hecho creo que te he agregado ya
EliminarMuchas gracias por tu respuesta. Sí, me refería a la última edición de tu Gramática Inglesa, que es completísima y me encanta. Pero la lengua es infinita, y a veces me surgen dudas que no están (entonces suelo recurrir al Diccionario Pedagógico Bilingüe, así como a las versiones online de diccionarios de Oxford, Por cierto, compré por amazon el DPB hace no mucho, aunque ahora mismo me aparece como "no disponible").
ResponderEliminarRevisaré las recomendaciones bibliográficas que me haces.
¡Muchas gracias!
Estimado Fer: No había caído en que por supuesto podemos comunicarnos por e-mail. El mío es: fsanchez@uma.es
EliminarGracias de nuevo. ¡Me lo apunto!
ResponderEliminar